Causas estructurales y coyunturales de la Independencia HispanoamEricana en la Historiografía
Introducción
La independización de Hispanoamérica fue un evento que trajo consigo serios conflictos bélicos a comienzos del siglo XIX en los cuales varios países se vieron involucrados e influenciados en gran medida por la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos.
Esta emancipación surgió más por las crisis políticas y económicas de España que afectaban significativamente a estas zonas del continente, ya que, gran parte de este estaba dominado por España. Tras la derrota del rey Carlos IV contra Francia, específicamente contra Napoleón Bonaparte, es que dichas crisis aumentan y los países que conforman el territorio central y sur de América deciden proclamar su independencia y desligarse de todo control de las metrópolis. Estos países estaban divididos en virreinatos, los cuales iban logrando su individualización uno por uno. Aquellos eran: virreinato de Nueva España, virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador), virreinato de Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia) y virreinato de Perú (Perú y Chile).
Pero más allá de las razones expuestas, existen otras que fueron igualmente parte importante de este gran suceso que marcó un antes y un después en los países que no eran considerados potencias. Estas causas se dividen en estructurales, las cuales se caracterizan por ser duraderas en el tiempo y, las coyunturales, que son conocidas por ser efímeras o temporales.
Objetivo
El objetivo principal es dar a conocer las causas fundamentales divididas en estructurales y coyunturales sobre este importante suceso histórico que fue reflejo de la unión y deseos de individualización y crecimiento independiente que tuvieron estos países.
Causas estructurales
Estas causas suficientemente “fijas” en el tiempo (denominadas estructuras o estructurales, en el lenguaje de los historiadores) las encontraremos en los aspectos económicos, sociales, políticos e ideológicos.
Una de las principales causas fue el hecho de que el sistema feudal español no estaba en condiciones de soportar el desmesurado crecimiento demográfico y económico, producto de la primera revolución industrial en progreso. Fueron varios problemas los que tenían que enfrentar el sistema económico feudal español. Entre estos están:
Todos estos problemas que presentó Hispanoamérica en el ámbito demográfico debido al aumento progresivo de la población provocaron más problemas en el sistema económico feudal que predominaba en ese momento debido a la gran demanda de productos que había.
Otra de las causas que dio paso a la emancipación de Hispanoamérica fue la crisis provocada durante el reinado de Carlos IV, así como la ocupación francesa de la península por las fuerzas napoleónicas tras las abdicaciones de Bayona en la que Carlos IV y su hijo Fernando Vll renunciaban a la corona y cedían a Napoleón Bonaparte, colocando este como rey a su hermano José Bonaparte nombrando como José I. Esto provocó la independencia de la española en el 1808 a 1814.
Debido a las continuas guerras durante el reinado de Carlos IV se originó una crisis a nivel político y comercial que dieron paso a acontecimientos que provocaron movimientos liberalistas y emancipativos por parte del o los grupos oprimidos.
Video explicativo LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA: CAUSAS Y DESARROLLO (EN 11 MINUTOS): https://youtu.be/EFffWYfaX5I.
La ilustración, que tiene su fundamento en la razón, pretendió unificar y direccionar un tejido de acontecimientos en una nueva visión humana y social. Esta visión de “desarrollo racional” tuvo dos vertientes: una que fue utilizada como instrumento “racional” de sujeción y control; y la otra perseguía “racionalizar” el mundo social hasta llegar a una sociedad de justicia y bienestar, la primera denominada ilustración y el segundo iluminismo.
La ilustración inglesa fue el pensamiento que se irradió en el mundo y modificó paulatinamente el pensamiento de pobladores de la época. Por lo tanto, no se puede dejar de considerar la transición del pensamiento como un elemento causal vinculado a los grandes cambios materiales que se encuentran en desarrollo en el continente europeo y alcanzan entendimientos diversos en Latinoamérica.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, las causas ideológicas tienen un gran peso en las personas, este fue el caso del idealismo como efecto estructural de los liberalismos. Esta ideología perseguía la razón y la racionalidad de los hechos, por lo que se encargó de modificar estructuras de pensamiento dando paso a rebeliones para defender la libertad y demás derechos.
La búsqueda por el poder y control económico agudizaron las relaciones sociales entre la nobleza y la burguesía, entre colonos y peninsulares.
Un elemento causal que no debemos olvidar es la transición en el pensamiento; en la época de estudio, en el paso de un pensamiento teocéntrico a uno antropocéntrico basado en la razón, denominado de manera genérica como ilustración.
En el ámbito social son las clasificaciones o clases sociales las que dan origen a conflictos por la disputa de poder, no solo económico sino también de los estatutos en la sociedad, así sin llegar a un acuerdo surgen las contiendas entre la burguesía como grupo nuevo emergente que contaba con el poder económico y la nobleza que era la clase tradicional.
El territorio americano gracias a España se encontraba bien equipado en cuanto a instituciones y lugares esenciales se refiere, significando esto que se encontraba más desarrollado y les facilitaba el hecho de querer independizarse y resultarles más fácil manejarse una vez emancipados.
Después de tener un campo más abierto en cuento a sus mentalidades por la era de la ilustración, lo único que se necesitaba eran los recursos y América ya contaba con estos en favor a España, lo que favoreció y aumentó sus deseos liberales de querer emanciparse y volverse una nación independiente
Causas coyunturales
Para Osorio (1998), se habla “de coyuntura cuando nos referimos al nivel más inmediato de la realidad social, el espesor de superficie, y a un segmento de tiempo corto específico, aquél en el que se condensa el tiempo social. Una coyuntura, por lo tanto, es un cruce entre aquellas dos dimensiones de la totalidad social”. Es decir, que son hechos históricos ocurridos en un tiempo relativamente corto.
En el año de 1805, la escuadra franco-española fue destruida por la marina inglesa en la batalla naval de Trafalgar, colocando a España sin control naval sobre sus colonias americanas. La victoria de Inglaterra le otorgó el dominio marítimo y por lo tanto la posibilidad de desarrollar el comercio sin ningún tipo de restricciones.
Este hecho dejó el camino abierto para que Inglaterra pueda ingresar y comerciar con las colonias españolas, esta intromisión no solo sería en cuestiones económicas, sino también en cuestiones políticas.
Después de la perdida de la batalla naval de Trafalgar Inglaterra no tenía ningún impedimento para entrar en territorio español, ya que este país no contaba con ningún tipo de defensa marítima, así que Inglaterra pudo desarrollar libremente el comercio. Esta intervención económica por parte del país invasor pronto se convirtió en política obteniendo un mayor dominio y mayor opresión.
Una de las causas coyunturales más importante que desencadena el proceso de independencia de las colonias hispánicas fue la invasión napoleónica a España, que no representaba simplemente las ambiciones de Napoleón Bonaparte, sino la lucha entre la burguesía inglesa y francesa. Este acontecimiento desembocó en la formación de los gobiernos juntistas entre 1808 y 1814.
Este fue uno de los tantos eventos que motivó a los países de centro y sur América a revelarse por obtener su emancipación, porque como es evidente, el caer en manos francesas mostraba el mal manejo de España y lo vulnerable y accesibles que estos parecían para las metrópolis.
La invasión napoleónica ocasionó un vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona de los reyes Carlos IV y Fernando VII. En ambos lados del Atlántico el rechazo a los franceses fue unánime. Este hecho fue el catalizador del movimiento juntista.
La élite privilegiada estaba convencida de que la creación de una autoridad autónoma contrariaba la autoridad de la metrópoli. Por esta razón, comerciantes y terratenientes de prestigio y caudal económico fueron los que dirigieron el movimiento contra la iniciativa juntista. El temor de la élite privilegiada no estaba errado del todo. Los movimientos juntitas canalizaron las demandas de la población y en algunos casos, los reclamos fueron aprovechados como parte de un proceso para consolidar ideas de autonomía administrativa, que desembocaría finalmente en la idea por la independencia.
Básicamente, gracias a los juntistas y su movimiento es que se llega a una acción de revelión y liberalismo.
Los criollos eran el producto de españoles nacidos en el territorio americano. Estos gozaban de buena economía en su momento, pero, se mostraron descontentos ante la gran exclusión de ellos de todo lo relacionado a lo político y económico, provocando esto que los criollos quisiesen exigir su participación ya que los peninsulares tenían el control de todo.
Independientemente de la acomodación económica, esas acciones incomodaron a los criollos y esto sirve para dejar en evidencia que indistintamente de las clases sociales y acotejo económico, las deficiencias y problemas existentes en aquella época afectaba a todos.
Conclusión
Esta investigación ha permitido la ordenación de las causas en estructurales y coyunturales de orden económico, político, social e ideológico y la jerarquización de las estructuras y coyunturas, que contribuyeron de forma directa a este proceso independentista de Hispanoamérica. En lo económico, es importante reconocer y estudiar el proceso de cambio del sistema feudal al sistema capitalista, lo que significó un gran cambio a nivel de comercio; en cuanto a lo político, está la rivalidad de los reinos de ultramar por dominar el orden económico y comercial. En el aspecto social, las contradicciones entre las clases sociales por mantener el poder político y económico y en el plano ideológico, el cambio de mentalidad de un pensamiento teocéntrico a uno antropocéntrico, dominado por la razón. Estos cambios en la estructura de la sociedad europea y americana remecieron el mundo conocido de la época.
Durante todas estas causas estructurales intervinieron las coyunturales, aunque fueron de menor duración, estas fueron las que aceleraron y sacaron a flote la crisis existente entre los años 1805 a 1814. La cual se agudizó con la derrota de la flota española en Trafalgar en 1805, que también permitió el control e influencia de Inglaterra en la economía y política de las colonias hispanoamericanas. Otra causa fue la invasión napoleónica a España en 1808, que originó un vació de poder que fue aprovechado por las provincias españolas en el nuevo mundo hasta que se superó dicha crisis.
Este proceso de emancipación independentista Hispanoamericana fue bastante largo y con acontecimientos históricos y que al día de hoy tienen una repercusión notable en los diferentes ámbitos de la vida.
Referencias
Autoras
Miranyi E. Santana Lorenzo
Daniela Abreu Aquino